El tejido de canastas y esterillas en Coayllo es una actividad que es facilitada por la siembra de carrizales. Estos se encuentran principalmente en el anexo Huamanchurco. Sin embargo, son pocas las personas que conocen esta técnica, tratándose de un saber que se transmite en el tiempo de padres a hijos.
Don Marcelo Cosme Acuña(30.12.1938) nació en Coayllo. Su padre elaboraba canastas de todo tamaño, para su uso en la chacra y la casa. De vez en cuando, recibía pedidos de los vecinos.Don Cosme aprendió a hace canastas a los doce años, y con el tiempo fue perfeccionando su técnica. Es una actividad a la que se ha dedicado en sus tiempos libres o cuando recibía pedidos, como actividad complementaria a sus labores en el campo. Su esposa es quien lo ayuda siempre en el armado.
La caña es un material difícil de manejar y se necesita mucha destreza para su tejido. Por ello, por cada canasta cobra entre cinco y diez soles, con lo que Don Cosme compra algunos insumos para preparar sus alimentos.
El insumo
Para tejer una canasta, se requieren de tres a cinco cañas, de acuerdo al tamaño de la canasta que se vaya a elaborar. Asimismo, se requiere de un chuchillo, un machete una soguilla.
Las cañas deben ser cortadas un día antes en el campo, y se deben dejar orear. No utilizar cañas secas pues no facilitarían el corte de manera pareja y podrían quebrarse. Don Cosme nos comparte un secreto: las cañas deben ser cortadas de acuerdo a las fases de la luna. Se pueden cortar en todas las fases lunares, menos durante el cuarto menguante. De esta manera, las cañas serán de buena calidad, y no se picarán luego de ser tejidas.
El proceso
- Limpiar las cañas con el machete y el cuchillo. Quitar las capas y las puntas secas.
- Cortar cada caña en cuatro partes, y luego cada parte en cuatro partes más. De cada caña se deberán obtener 16 varillas.
- Limpiar la parte interna de las varillas con el cuchillo, limando los nudos para que sean más flexibles y no se rompan en el momento del tejido.
- Hacer grupos de cuatro cañas del mismo largo. Colocarlas de manera cruzada en el suelo hasta formar un asterisco. Asegurar que el todas las cañas tengan la misma distancia con el centro.
- Entretejer con una varilla larga alrededor del asterisco formado. Continuar hasta lograr el diámetro deseado de la base, de acuerdo al tamaño de la canasta que se desee elaborar.
- Unir con una soguilla los extremos de las cañas, en forma ovoide. Amarrar la soga.
- Continuar el paso de la varilla de caña larga e ir ajustando para ir formando las paredes de la canasta.
- Desamarrar la soga cuando se haya alcanzado la mitad de la altura de la canasta deseada. Continuar tejiendo.
- Cortar los sobrantes de caña cuando se haya alcanzado la altura deseada de la canasta.
- Hacer los bordes de la canasta con una nueva varilla.
- Colocar el asa de la canasta entretejiendo varias varillas colocadas de forma vertical de extremo a extremo. Enrollar otra varilla para dar forma a la asa.
Se pueden elaborar diferentes formas de canastas, como por ejemplo canastas ovaladas o en forma de canoa. Tener en cuenta la elaboración de la base, la cual determinará la forma de la canasta.
Elaboración de esterillas
Las esterillas son elaboradas a pedido por Don Cosme. En cada esterilla de dos por tres metros, utiliza casi cien cañas en total. Este trabajo le toma dos días, con el apoyo de su esposa. El primer día se dedica a limpiar y cortar la caña. El segundo día se dedica a armar la esterilla.
Comentarios recientes